Investigador / a Predoctoral para el laboratorio del Dr. Jorge Alegre
Open call
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (F.S.P.) (CNIC) ha sido concebido para desarrollar una investigación de excelencia, competitiva y de relevancia internacional en relación con las enfermedades cardiovasculares. El CNIC cuenta con un centro de investigación de 24.000 m², ubicado en Madrid, con más de 6.000 m² para laboratorios dotado de una infraestructura y un equipamiento de última generación.
Esta actuación para la formación de personal investigador predoctoral (FPI) está asociada al proyecto “mProHeart : Modulación bioquímica de proteínas mecánicas del sarcómero relevantes para la enfermedad cardiaca” con expediente PID2023-147683NB-I00 concedido al Dr. Jorge Alegre en la convocatoria “Proyectos de Generación de Conocimiento 2023, Ministerio de Ciencia e Innovación”, financiado por MCIU / AEI / 10.13039 / 501100011033 y por el FSE+.
Funciones :
La persona seleccionada realizará su trabajo de tesis doctoral en el contexto del proyecto “Modulación bioquímica de proteínas mecánicas del sarcómero relevantes para la enfermedad cardiaca, acrónimo : mProHeart” con expediente : PID2023-147683NB-I00.
Requerimientos imprescindibles :
Requerimientos valorables :
Acción positiva : se establece un índice corrector de 1,5 por cada año de experiencia en la evaluación del cómputo de años en aquellos criterios donde se evalúe la experiencia, en caso de que la persona acredite una discapacidad superior al 66% y de 1,2 en caso de que la persona acredite una discapacidad superior al 33%.
Plan de selección :
La RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE FUNCIÓN PÚBLICA POR LA QUE SE APRUEBAN LOS CRITERIOS DE ACTUACION COMUNES EN LOS PROCESOS SELECTIVOS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL de 11 de abril de 2022, establece que “Salvo que una normativa específica prevea el sistema selectivo de concurso, el sistema selectivo será el de concurso-oposición”. En el caso de CNIC, la normativa específica aprobada por el patronato de la Fundación establece un sistema selectivo de concurso con fase de entrevista.
Se entrevistará al menos a las 3 candidaturas que obtengan la mayor puntuación, siempre que superen el total de 65 puntos en la suma de los criterios evaluables (C1‐C7). Se contratará a la persona candidata con puntuación más alta, siempre que alcance los 85 puntos (C1‐C8).
Composición de la Comisión de Selección :
El CNIC garantiza, en su ámbito de actuación, el principio de igualdad en el acceso al empleo, no pudiendo establecer discriminación alguna, directa o indirecta, basada en motivos de origen, incluido el racial o étnico, sexo, edad, estado civil, religión o convicciones, opinión política, orientación e identidad sexual, expresión de género, características sexuales, afiliación sindical, condición social, lengua dentro del Estado y discapacidad, siempre que los trabajadores se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
Con la participación en el proceso de selección, la persona participante acepta que sus datos figuren en las resoluciones públicas del proceso de selección. Tales resoluciones se publican en la web del CNIC.
Criterios de puntuación :
C1. Aportaciones científico-técnicas. Se valorará el expediente académico (15%) y otros méritos curriculares del candidato / a así como la adecuación de los mismos a las tareas a realizar : premios y becas (10%), otra formación (10%), experiencia en centros de investigación (10%). 45%
C2. Movilidad e internacionalización. Se valorará la relevancia y el impacto en su trayectoria investigadora de las estancias del candidato / a en centros nacionales e internacionales y / o en el sector industrial. 5%
C3. Experiencia en investigación biomédica. 10%
C4. Experiencia en técnicas biofísicas, especialmente en espectroscopía de fuerzas de molécula individual, y modelos computacionales. 10%
C5. Experiencia en técnicas de bioquímica y biología molecular, cultivos celulares y trabajo con modelos animales en ratón. 10%